domingo, 29 de enero de 2012

AL SILENCIO

Ramón Gaya con Salvador Moreno en el Museo Ramón Gaya de Murcia. Abril de 1994. Foto: JB


Lo hemos encontrado en la red. "Al silencio", poema de Ramón Gaya, con música de Salvador Moreno.

domingo, 22 de enero de 2012

EL ESPACIO VACÍO

Estudio de Ramón Gaya en Valencia. 7 de febrero de 2004. Foto: JB

E.A. ¿Cuántas horas dedicaba usted en México a pintar? ¿Cómo era su vida, cómo se organizaba?

R.G. Pues muy desordenadamente y sigo igual. Porque yo necesito mucho espacio para poder pintar verdaderamente. Es decir, no soy de esos pintores que se levantan por la mañana, se ponen una blusita y empiezan a pintar así, muy aplicaditos. Yo eso no lo puedo hacer. El cuadro, para mí, es una cosa que se produce y, si por ejemplo, tengo cosas que hacer, tengo que ver a alguien o esta entrevista, por ejemplo... No le quiero dar remordimientos pero, el solo hecho de saber que pasado mañana tengo que ver a una persona, dedicarle la mañana, pues me inutiliza esos dos días. Me inutiliza por completo; puedo leer, puedo oír música, es decir, puedo recibir pero no puedo dar. Quedo inutilizado porque necesito mucho espacio vacío, mucho vacío en torno para que yo pueda estar con todas mis fuerzas. Porque hoy ya no busco, ya no tengo luchas de tipo técnico; la técnica que yo podía necesitar más o menos ya está en mis manos, ya no tengo que hacer búsquedas de ese género. Necesito todo realmente, para dar en el clavo, para utilizar lo mejor de mí mismo. 

De una entrevista concedida por Ramón Gaya a Elena Aub. Valencia, 1981.

viernes, 20 de enero de 2012

CIERRE INJUSTO

Acabamos de enterarnos del cierre de Megaupload -página de intercambio de archivos- por la justicia norteamericana. Desde luego no sabemos muy bien las razones legales últimas de este cierre, pero en esa página nosotros teníamos contratados -y pagados- dos años de servicio de alojamiento, y allí habíamos "subido" legalmente varios videos que podían verse en este blog. ¿Y ahora, dónde están nuestros derechos de autor? ¿por qué se denuncia el medio como tal y no a quien haya puesto ilegalmente una obra concreta?
Y por mucho que se empeñen, creemos que no se le pueden poner puertas al campo. Si por un lado los autores pierden ingresos directos por la venta de sus obras, por otro, estando en la red, adquieren más notoriedad de la que nunca podrían haber soñado, con todo lo que eso conlleva.

Juan Ballester

martes, 17 de enero de 2012

NOTAS SOBRE RAMÓN GAYA

Patrick Mauriès. Foto: Internet.


NOTAS ALEATORIAS SOBRE RAMÓN GAYA

Es curioso comprobar, al leer el texto de las obras y la vida de Gaya, con qué constancia dedicó su tiempo a buscar otra sensación, otra percepción de la realidad -la que nos remite a una cultura “extranjera”, francesa, mexicana o en este caso italiana-, a intimar con esa alteridad invencible, ligeramente irritante en el sentido físico de la palabra, continuamente erotizada; un contacto o más bien fricción que, obviamente, no define tanto algo “exterior” como a uno mismo (véase por ejemplo hasta qué punto, en Diario de un pintor,  Gaya se formula una belleza española a modo de eco o resonancia de la belleza italiana).  Tengo la impresión de que esa constante necesidad de recurrir al contacto con una lengua, con una cultura, con una sociedad extranjera -por ejemplo italiana, es decir, romana, veneciana o acaso florentina- no es sino otra manera de acercarse, delimitándola, a una realidad cuya naturaleza innata es huir, escapar, como se escapa el agua entre las piedras desajustadas de Venecia.

Patrick Mauriès
(Para el catálogo de LA PEDRERA, Barcelona, 2006)

Texto completo.-

martes, 10 de enero de 2012

PLANO GAYESCO



Postal enviada desde Venecia por Ramón Gaya a su amiga Teresa de La Serna, el día 21 de enero de 1953. En ella le señala los lugares y las iglesias de Venecia donde están sus cuadros predilectos.

jueves, 5 de enero de 2012

lunes, 2 de enero de 2012

FELICITACIÓN DE LA EDITORIAL PRE-TEXTOS



El pesimismo moderno es expresión de la inutilidad
del mundo moderno, no del mundo y de la existencia.

FRIEDRICH NIETZSCHE


Ilustración: El vaso y la taza (gouache) Ramón Gaya. 1997.